Adiós a la depresión de Enrique Rojas
La depresión es la enfermedad de la tristeza. Cabalgan en su interior un abanico de sentimientos que van desde la melancolía al desencanto, pasando por la falta de ganas de vivir. La depresión puede mostrarse con ropajes diversos.
El psiquiatra Enrique Rojas aborda en esta ocasión su análisis, con la maestría narrativa que siempre lo ha caracterizado. Su profundo conocimiento nos va dando respuestas a muchos interrogantes: ¿cuáles son sus principales síntomas?; ¿cómo debe tratar la familia a una persona que está pasando una depresión?; ¿cómo son las depresiones en los niños?; ¿qué puede tomar una mujer embarazada que sufre depresión?; ¿qué es la depresión posparto?; ¿cómo se mezclan la depresión y la ansiedad?; ¿cómo se pueden prevenir las depresiones primaverales?; o ¿cómo se pueden controlar y estabilizar las depresiones bipolares?, son sólo algunos de ellos.
Hablar de depresión es adentrarse en un túnel oscuro, en el que parece que nunca se va a encontrar la salida. Pero hoy sabemos que más del 90% de las depresiones endógenas se curan: adiós, depresión.
El Optimismo vital de Bernabé Tierno
El que esté libre de estrés, que tire la primera piedra. Las cargas laborales, la hipoteca, el precio de la gasolina, ciertas medidas políticas, ciertos políticos, los problemas de salud, los hijos, la pareja, el vecino, el ladrador perro v del vecino, la inmigración, el terrorismo, el nuevo ministro de Justicia..... son tantas las preocupaciones que nos atenazan que solemos vivir con una soga de agobios anudada en la garganta, con una realidad que no es tan adversa ¿resulta posible no vivir con el ceño fruncido?
Lo es. El secreto está en practicar el "Optimismo vital"- no confundir, cuidado con el "optimismo antropológico"-, cuya receta extiende el psicólogo Bernabé Tierno. Una forma entretenida y competente de enfrentarse al día a día con entusiasmo sincero, lejos de las caretas que proponen los falsos libros de auto ayuda. Éste es, en efecto, un libro que ayuda a quien lo lee , pero que o se presenta como la panacea milagrosa de todos los males, ni propone fórmulas ramplonas y equívocas para alcanzar la felicidad.
La propuesta de tierno es sencilla: conózcase mejor, valore los dones que le han sido concedidos y empuñe una sonrisa para combatir aquellos dragones que le acechan.
El lector encontrará en sus paginas herramientas útiles para aplicarse esta medicina del animo: una agenda con pensamiento positivos, un cuestionario , gráficos sobre como actuar antes los otros.
Todo un vademécum de la felicidad.
Endorfinas, las hormonas de la felicidad de José Miguel Gaona
Las endorfinas son las drogas de la felicidad que el cuerpo segrega de forma natural. Nuestro estado de ánimo y nuestras emociones dependen en gran parte de estas hormonas del placer, que están enormemente ligadas a las experiencias más gratificantes ya que las refuerzan para que, cada vez que las repitamos, sean tan buenas como en la primera ocasión. Por si ello fuera poco, sirven también como analgésico ante el dolor.
En este práctico libro, el doctor José Miguel Gaona, médico psiquiatra, da una serie de pautas sencillas y fáciles de llevar a cabo para que podamos producir las endorfinas de manera consciente y, así, lograr que inunden nuestro organismo haciéndonos sentir mejor y más felices.
Algunas de ellas son: Reír,tomar alimentos productores de endorfinas (chocolate, café),hacer deporte, estar enamorado y practicar sexo, a través de la lactancia, con acupuntura, masajes...
El camino a la felicidad de Eduardo Punset
Hasta ahora los poetas decían que la felicidad estaba en el corazón, los filósofos apuntaban al cerebro; los mas religiosos al alma.
Y los científicos, ante el altísimo porcentaje de depresivos en los tenebrosos países nórdicos aseguraban que la felicidad está en la luz.
Pero Punset se olvida de todos ellos y nos ofrece esa fórmula de la felicidad compuesta por factores como la ausencia del miedo, las emociones y las relaciones personales positivas para concluir que "la humanidad, por primera vez, se plantea como ser feliz aquí y ahora".
Con lo que coincide Seligman al señalar que, después de búsqueda, es "ahora cuando nos estamos acercando a la felicidad con rigor científico".
El alma está en el cerebro de Eduardo Punset
Emociones, ideas, temores, deseos, espiritualidad... y tantos otros aspectos de nuestra vida que nos caracterizan como seres humanos dependen de las complejísimas operaciones de nuestro cerebro. Cuando nos interrogamos acerca de nosotros mismos, son muchas las preguntas que surgen: ¿es el alma el resultado de reacciones químicas y eléctricas, tan sólo?, ¿depende un aspecto tan relevante de nuestra existencia, como el amor, de unas meras conexiones neuronales?, ¿se puede manipular el pensamiento de otros?, ¿los artistas tienen un cerebro distinto?, ¿lo que sugiere nuestro inconsciente es lo que somos?, ¿nos engañan nuestras percepciones?, ¿tenemos el mismo cerebro que nuestros antepasados de la Edad de Piedra? La cantidad de interrogantes que suscita el cerebro y su manera de funcionar es infinita. Científicos, filósofos, artistas... todos los grandes pensadores se han sentido atraídos a lo largo de los tiempos por este misterio pero, en el siglo XXI, el cerebro sigue siendo aún el gran enigma que el hombre intenta desvelar.
Este libro, que plantea las preguntas que todos nos hacemos, nos permite acercarnos, conducidos por Eduardo Punset, a las reflexiones de los investigadores más relevantes y adentrarnos, desde una posición privilegiada, en ese gran secreto que es el cerebro.
La felicidad auténtica de Martín Seligman
El doctor Martín Seligman, el investigador de la psique humana que hace una década creó el concepto de optimismo aprendido, presenta ahora una nueva y revolucionaria corriente científica, la Psicología Positiva.
En lugar de centrarse, como la psicología tradicional, en el estudio y tratamiento de la enfermedad mental, la Psicología Positiva dirige su atención a las fortalezas humanas, a aquellos aspectos que nos permiten aprender, disfrutar, ser alegres, generosos, serenos, solidarios y optimistas.
Basándose en innovadoras investigaciones, Seligman sostiene que la auténtica felicidad no sólo es posible, sino que -lejos de depender de la suerte y de los genes- puede cultivarse identificando y utilizando muchas de las fortalezas y rasgos que ya se poseen
La resiliencia: ¿mito o realidad? de Michel Manciaux.
"A pesar de traumas graves, incluso muy graves, o de desgracias más comunes, la resiliencia parece una realidad confirmada por muchísimas trayectorias existenciales e historias de vida exitosas. De hecho, por nuestros encuentros, contactos profesionales y lecturas, todos conocemos niños, adolescentes, familias y comunidades que "encajan" shocks, pruebas y rupturas, y las superan y siguen desenvolviéndose y viviendo -a menudo a un nivel superior- como si el trauma sufrido y asumido hubiera desarrollado en ellos, a veces revelado incluso, recursos latentes y aun insospechados".
Psicología Positiva Aplicada. Carmelo Vázquez y Gonzalo Hervás (Eds.).
La denominada Psicología Positiva ha irrumpido con fuerza en el panorama científico y la práctica psicológica. Su pujanza se debe no sólo a la incuestionable reputación científica de muchos de los miembros fundadores de este movimiento sino, sobre todo, a la existencia dentro de la Psicología de una fuerte necesidad de corregir un rumbo quizá demasiado escorado hacia el déficit y la disfunción. La Psicología Positiva es un movimiento que recoge sólidas tradiciones conceptuales y de investigación en Psicología pero, a la vez, las ha ampliado incorporando nuevos temas a la agenda de la investigación y la aplicación de sus principios. Los hallazgos de estos últimos años han comenzado a integrarse en la práctica psicológica dando lugar a numerosas intervenciones. Como descubrirá el lector al asomarse a este libro pionero en castellano, el hecho de adoptar una perspectiva positiva -complementaria a otras más tradicionales y bien asentadas dentro de la Psicología- puede ser muy fructífero y abrir nuevas fronteras en campos tan diferentes como la psicoterapia, la educación o la gestión de recursos humanos. Cualquier psicólogo, sea cual sea su perspectiva de partida, verá enriquecida su práctica tras comenzar a aplicar algunas de las estrategias que los diferentes autores sugieren a lo largo de estas páginas.
La fórmula de la felicidad. Stefan Klein.
¡Una vida feliz! Qué no haríamos por conseguirla...
Stefan Klein propone una exploración extraordinaria, un viaje en busca de un descubrimiento sin precedentes: la ciencia de una vida mejor. En este libro, las investigaciones más recientes de filósofos, psicólogos, médicos, neurofisiólogos y etólogos, están expuestas de forma asequible para ofrecernos las pautas científicamente fundadas de lo que puede ser una existencia feliz. La fórmula de la felicidad es un reportaje fascinante qué indaga en por qué deseamos ser felices y que demuestra que ser feliz no es exactamente lo contrario de ser infeliz. ¡Una guía práctica para alcanzar la felicidad!
El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Tony Buzan.
Este libro sorprendente es una introducción al trazado de Mapas Mentales, un método de análisis sencillo y revolucionario que permite utilizar al máximo todas las capacidades de la mente. Trazar un mapa mental es dibujar un organigrama que va recogiendo, mediante colores, formas y dibujos, todos los puntos importantes de un tema, e indica gráficamente sus distintas relaciones, imitando así la forma en que el cerebro procesa la información y que constituye nuestra manera natural de "pensar".
Una obra para todo el que desee utilizar al máximo el potencial de su cerebro. He aquí técnicas sorprendentes para obtener un mejor rendimiento de la memoria, la concentración y la creatividad en todos los procesos de aprendizaje. Con numerosas láminas e ilustraciones en color.
Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Mihalyi Csikscentmihalyi.
En este libro se abordan todas aquellas cosas que hacen que la vida sea digna de vivirse. La emoción creativa del pintor ante su caballete o del científico en su laboratorio se acercan mucho a esa satisfacción ideal que todos esperamos y tan raramente experimentamos. Y ése es el motivo de que el profesor Mihaly Csikszentmihalyi haya entrevistado a más de noventa de las personas más interesantes del mundo -personas que han revolucionado sus áreas de trabajo desde dentro, como el actor Ed Asner, los escritores Robertson Davies y Nadine Gordimer, los científicos Jonas Salk y Linus Pauling o el senador Eugene McCarthy- con el propósito de descubrir de qué modo ha influido la creatividad en la fuerza que da impulso a sus vidas.
A partir de ahí, el autor analiza los motivos por los que las personas creativas son consideradas a menudo egoístas y arrogantes (aun sin serlo), deja patente que la idea del genio torturado es en gran medida un mito sin fundamento, y sostiene, finalmente, que la creatividad exige su cultivo, no sólo en campos tradicionalmente creativos como las ciencias y las artes, sino también en los negocios, el gobierno y la educación.
Se trata de una obra, pues, que no versa tanto sobre la «creatividad» cotidiana que todos somos capaces de experimentar como sobre la creatividad especial de los artistas, los científicos y todas las demás personas que pueden transformar nuestra cultura y el modo en que miramos el mundo. Sin embargo, al estudiar esas vidas excepcionales, el profesor Csikszentmihalyi nos indica el camino a través del cual podemos mejorar en nuestra vida cotidiana y su objetivo, entonces, se hace claro: una personalidad más satisfactoria que nos permita, a su vez, una mayor realización laboral y social.
La resiliencia: resistir y rehacerse. Michael Manciaux (Ed.).
El cambio revolucionario que el concepto de resiliencia está produciendo consiste en entender de otra manera a todos aquellos que tradicionalmente se consideraban como "casos perdidos", "devalidos" o "fracasados" por circunstancias adversas.Apostar por la resiliencia significa animar en las personas la fuerza de sobrellevar situaciones desctructivas y reconstruir la capacidad de autoestima.
Despertar la convicción de que es posible superar traumas y luchar por una vida digna son las pautas que definen el trabajo de ayuda basado en la resiliencia. Esta obra reúne trabajos y testimonios de experiencias de muchos profesionales que han observado e investigado el fenómeno de la resiliencia desde distintas disciplinas y en contextos geográficos, culturales y sociales muy diversos.
Entre las novedades presentadas en este volumen hay que destacar especialmente la aplicación del criterio de resiliencia en el campo geriátrico y en la asistencia a minusválidos.Este libro muestra una amplia gama de perspectivas nuevas y esperanzadoras y ofrece pautas muy valiosas para cualquier tarea terapéutica y asistencial con el fin de fortalecer en las personas su dignidad humana esencial y el coraje de construirse, pese a todo, un futuro que compensa los malos momentos del pasado.
Los patitos feos.La resiliencia:una infancia infeliz no determina la vida.Boris Cyrulnik.Gedisa editoral 15,90 euros
Boris Cyrulnik nos ofrece en este libro una visión alternativa y optimista a las actuales teorías sobre el trauma infantil y sus efectos dañinos e irreparables. A través de ejemplos de personajes famosos y de pacientes de su propia práctica clínica, nos muestra la existencia de un mecanismo de autoportección, la resiliencia, que se pone en marcha desde la infancia mediante el tejido de lazos afectivos y la expresión de emociones y que amortigua el choque de la experiencia traumática. Los patitos feos es un libro optimista que demuestra que ninguna herida es irreversible, que un niño herido no está condenado a convertirse en un adulto fracasado ya que no todo se juega antes de los tres años y no todo está decidido a los seis. En contra de la creencia general, un niño maltratado no tiene por qué convertirse en un padre maltratad
Inteligencia emocional. Daniel Goleman
¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?
El libro demuestra cómo la inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida en todos nosotros, y cómo la falta de la misma puede influir en el intelecto o arruinar una carrera.
La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad al intelecto.
El ajedrez de la filosofía. Francisco J. Fernández
El ajedrez de la filosofía reivindica la legitimidad de un objeto de estudio fascinante. Su pretensión es justificar la multiplicidad de perspectivas desde las que puede ser explorado el juego del ajedrez. Así ha de entenderse la presencia de argumentos de tipo jurídico o lingüístico, pero también lógicos o metamatemáticos, incluso literarios o estéticos. Todo este panorama abigarrado con tal de demostrar que es posible tomarse el ajedrez en serio, que es posible construir tal objeto de reflexión. No se pretende disimular las dificultades, sino identificarlas; por eso se ha procurado ser más significativo que exacto. Pero es que el libro es también un diario, un decursus vitae, un relato: la forma en que cabe escribir el jugar del pensamiento y el pensar del jugador
Libros recomendados
WEB ALOJADAS
SITEMAPS
TRÁFICO
CONTACTO