Genalguacil (Málaga)

Genalguacil es un municipio situado al oeste de la provincia de Málaga que forma parte de la Serranía de Ronda.

Se halla enclavado en el Valle del Genal, hecho que le confiere un alto valor ecológico que se traduce en abundancia de abetos pinsapo, una especie que sólo se halla en zonas muy restringidas del sur de la península.

Otro de los atractivos de este pueblo es que cada dos años, reúne artistas de todas partes para, durante una semana, hacer distintas piezas de arte que luego dejarán expuestas de manera permanente en las calles del pueblo.

Cuando el viajero deja su coche en el aparcamiento de la Lomilla, dos esculturas de acero cortén le dan la bienvenida justo en el Mirador de Los Poyetes. Son solo dos muestras de lo que se va a encontrar en esta especial población de la Serranía de Ronda. Y es que desde 1994, en Genalguacil atesoran un legado de más de 200 piezas de arte. Muchas de ellas se encuentran repartidas en las estrechas y blancas calles de su casco histórico. Si se tiene en cuenta que en 2021 había una población censada de 391 habitantes, da como resultado que es el pueblo con mayor densidad de arte por habitante. Los números parecen dar la razón de que sea conocido como “Pueblo Museo”.

Y no paran… Hace pocos días, los vecinos de este municipio malagueño en el corazón del Valle del Genal han sumado siete obras de arte más, pues acaba de cerrar la decimosexta edición de los Encuentros de Arte, una bienal que durante quince días lleva a artistas de todo tipo a convivir y trabajar con los vecinos.

Genalguacil se erige así como museo al aire libre, pues caminando por sus callejuelas empedradas uno se encuentra pinturas en las paredes, esculturas, troncos tallados y todo tipo de detalles artesanales que confieren al pueblo un valor artístico único.

Genalguacil, con su peculiar estructura urbana, herencia de los pobladores árabes que dieron origen a la villa, se escalona adaptándose al empinado terreno que desde hace centenares de años lo acoge, distinguiéndose como una pincelada blanca sobre el horizonte verde de castaños, encinas y alcornoques.

En este entorno de honda raí­z musulmana sobresale la iglesia parroquial de San Pedro de Verona, con su caracterí­stica torre octogonal.

Historia

Aunque su origen es claramente árabe, se han encontrado en su término municipal restos arqueológicos que datan de la Prehistoria.
Su nombre proviene del árabe: Gema-Al Wacir, que significa «los jardines del visir»
.
Medina Conde en sus «Conversaciones históricas malagueñas» nos habla de la existencia en la antigüedad de minas de oro, plata y cobre, y aún quedan algunos vestigios de la explotación de estos minerales en el lugar conocido como Los Morteretes.
Tras la conquista por los Reyes Católicos, su población debió seguir viviendo en la villa hasta su participación en la sublevación morisca de mediados del siglo XVI; cuentan las crónicas que en estos enfrentamientos murió el noble castellano Don Alonso de Aguilar a manos del lí­der morisco Feri de Benestepar. En 1570 se produce la definitiva expulsión de los moriscos, siendo repoblado el territorio con cristianos viejos procedentes de Extremadura y otras zonas de Andalucí­a.
Posteriormente Genaguacil fue dado en señorí­o al Duque de Arcos, y perteneció a este ducado hasta que fueron suprimidos tales privilegios territoriales.