Albarracín (Teruel)

Albarracín es un lugar único. Pasear por sus calles, recorrer su muralla y adentrarse en sus monumentos es como hacer un viaje al medievo. 

Balcones y detalles de forja, calles de piedra, callejones estrechos con casas de arquitectura caprichosa, monumentos históricos y el característico color de sus casas hacen de Albarracín un lugar de obligada visita. 

Por algo está considerado el pueblo más bonito de España

Mapa con todas la ubicaciones:
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1WC3He6Tah_F5qhbLGc6HGqTb4aiEr3s&usp=sharing

¿Qué ver?

Casco histórico

Lo mejor de Albarracín es perderte por el entramado de calles del centro histórico, prestar atención a los detalles en balcones y fachadas de los edificios más antiguos, disfrutar de agradables paseos junto al río Guadalaviar y de las vistas de todo su entorno desde su privilegiada posición.

Lo primero que sorprende al llegar a la villa de Albarracín es su imponente recinto fortificado, cuyo perímetro sobrepasa con creces la superficie del casco urbano. Lo que hoy observamos se corresponde con tres momentos de construcción distintos.

Al siglo X corresponde el bastión y la Torre del Andador. En el siglo XI, los reyes de taifa de Albarracín construyeron las murallas que rodean el arrabal de la Engarrada. Finalmente, tras la Reconquista los señores cristianos y los reyes de Aragón erigieron nuevos tramos de muralla y la mayoría de los fuertes y torres que se conservan.
Destacan las calles empinadas, entre las que se encuentra la plaza Mayor. En ella está el ayuntamiento, desde el que se abre un impresionante mirador sobre el río Guadalaviar. La actual catedral de El Salvador, adosada al antiguo Palacio Episcopal, fue construida en el siglo XVI. En el Museo Diocesano, ubicado en el Palacio se expone una valiosa colección de tapices flamencos.
Además, a través del Parque Cultural de Albarracín, se pueden ver muestras de arte postpaleolítico de entre 6.000 y 1.000 años a.C. La romana es la época de la que se conservan más vestigios, entre los que se encuentra el acueducto de 18 kilómetros que iba de Albarracín a Cella.

Lo ideal es que hagas una visita guiada, para no perderte detalle de la historia y características de esta localidad. La duración y el precio es similar en las varias empresas que hay: una hora y media por 3,5 euros por persona.

Subida a las murallas

Albarracín ha sido, desde tiempos inmemoriales, ciudad estratégica, de ahí que su capacidad defensiva fuera en el pasado imbatible, con una serie de construcciones compuestas, en líneas generales, por tres castillos y dos recintos de murallas.

Existen tres rutas para conocer estas grandiosas murallas de Albarracín.

  • Primera opción: En la primera, podemos subir por la calle del Chorro, para a continuación, subir por unas escaleras que nos dejarán al principio del camino.
  • Segunda opción: La calle Subida a las Torres es otra opción de ruta a las Murallas, y el trayecto comienza en la Iglesia de Santiago.
  • Tercera opción: Como última alternativa, podemos subir por el Portal de Molina, donde podremos apreciar en detalle el sistema defensivo de la muralla y sus torres en la falda de la montaña.

Una vez en lo alto, veremos que hay una puerta sobre la muralla donde podremos contemplar el río Guadalaviar y el casco antiguo.

Ruta del Barranco de la Hoz

La ruta del «barranco de la hoz» es una de las rutas más espectaculares de la sierra de Albarracín. La ruta parte de la localidad de Calomarde muy cerca de Albarracín. En esta ruta atravesaremos puentes colgantes y pasarelas de reciente construcción entre cañones y acantilados. En la ruta hay algunos tramos un poco expuestos por lo que tendremos que extremar la precaución con niños o en días de lluvia.

La ruta es muy amena para realizar con niños ya que los continuos pasos de puentes y pasarelas por encima del río harán que disfruten como unos grandes aventureros.

La ruta comienza al final del pueblo de Calomarde a mano derecha según venimos desde Albarracín. Aquí podremos aparcar el coche sin dificultades.

El primer tramo del recorrido discurre por un camino ancho y con bancos y algún columpio para los niños. A la derecha podremos ver una espectacular cortado de color rojizo y de varios metros de altura en el que anidan varias parejas de buitres.

Poco a poco el camino se va haciendo más estrecho y nos vamos adentrando en el barranco de la hoz. Enseguida llegaremos a la primera zona de pasarelas que discurren sobre el cauce del río blanco. Casi todo el camino es llano pero en alguna zona tendremos que superar algún fuerte repecho en el que extremaremos la precaución con los más peques. A parte de pasarelas el camino también está acondicionado con escaleras y cadenas que hacen de pasamanos en los tramos más complicados.

Al final del tramo de pasarelas llegaremos a una zona de un pequeño bosque de alamos que nos conducirá hasta el molino viejo destino final de nuestra ruta.

La ruta de vuelta del barranco de la hoz la haremos por el mismo lugar.

En definitiva una espectacular y entretenida ruta de las muchas que te ofrece la Sierra de Albarracín. Recomendable realizar la ruta en primavera, verano y otoño. En verano llevar buenas provisiones de agua ya que el calor puede ser acusado aunque gran parte del recorrido discurre por zona sombría.

Cascada de Calomarde

La revista ‘National Geographic’ ha dedicado en su último número, en la edición especial de viajes con las 25 rutas más bonitas de España, una de las más impresionantes de Aragón: la cascada de Calomarde. En la publicación se puede ver una fotografía a página completa de este majestuoso enclave situado en el centro de la comarca Sierra de Albarracín.

También conocida como Batida o del Molino Viejo, la cascada de Calomarde es un hermoso salto de agua de 20 metros de alto situado a tan solo dos kilómetros del pueblo, en el transcurso del río Blanco, afluente del Guadalaviar. La imagen que ofrece en invierno, cuando sus aguas se congelan, resulta impresionante.

La cascada se encuentra junto a la carretera A-1704, que une Calomarde con Royuela. En la misma carretera encontraremos un cartel que señaliza el aparcamiento.

Nacimiento del Río Tajo

Se encuentra a un poco más de media hora en coche de Albarracín (unos 38Km) en medio de los Montes universales, una sierra con más de 1800 metros de altitud, está el Nacimiento del Tajo.

Ubicado a 10 kilómetros de Frías de Albarracín (Teruel) en direccion Vega del Tajo y se puede acceder en coche por la carretera. Encontraremos a mano derecho un cartel indicativo y a unos metros a la derecha veréis el desvío a una pista forestal y la zona de aparcamiento del monumento.

El monumento del Nacimiento del rio Tajo pretende homenajear a las tres provincias en las que se forja: Teruel, Cuenca y Guadalajara, establecen el cauce propiamente dicho.

Teruel representa con su simbólico “torico”, mientras que la estrella y el cáliz representan a Cuenca y el caballero a Guadalajara.

También puede contemplarse el grupo escultórico el padre Tajo, una alegoría del Río al que da forma un gran titán.

Enlaces de interés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s