Arenas de San Pedro (Ávila)

Arenas de San Pedro tiene el honor de ser el municipio más grande de toda la Sierra de Gredos y el tercero de la provincia de Ávila. ¿Cuántos habitantes tiene Arenas de San Pedro en 2020? Con sus 6.344 vecinos censados encabeza la comarca a la que da nombre. A su censo contribuyen las pedanías de Ramacastañas, La Parra y Hontanares.

Al igual que ocurre con otros pueblos del Valle del Tiétar, se sabe de su pasado prehistórico por un yacimiento. En este caso del neolítico y que fue encontrado en la cueva del Castañarejo, cerca de Ramacastañas. Asimismo, hay pruebas de un asentamiento vetón en el yacimiento de El Berrocal.

Hay que esperar al SXI para encontrar población en el emplazamiento actual, ya que antes el núcleo principal era Los Llanos. Y su esplendor creció después de que la Corona de Castilla otorgara el título de Villa en 1393 bajo control del Ruy López Dávalos.

Más tarde, el señorío pasó a Rodrigo Alonso Pimentel, Conde de Benavente, quien se lo donó a su hija Juana por su matrimonio con Álvaro de Luna en el SXV. Otro nombre importante es el de Pedro de Alcántara, fraile franciscano que habitó y murió en la Villa en el SXVI. Tras la Guerra Civil, Arenas obtuvo la consideración de ciudad en 1946.

¿Qué ver en Arenas de San Pedro en un día?

Palacio de Arenas de San Pedro

El Palacio del Infante D. Luis de Borbón y Farnesio, hermano del Rey Carlos III, cuenta con una arquitectura neoclásica realizada en granito.

La ejecución del también llamado Palacio de la Mosquera en Arenas de San Pedro se realizó entre 1780 y 1783 con planos de Ventura Rodríguez, arquitecto de la corte.

Desde entonces ha servido como vivienda del Infante, como edificio de las tropas napoleónicas, como vivienda para gente sin hogar tras la ocupación francesa o como seminario.

En 1988 el Ayuntamiento de Arenas de San Pedro lo adquirió en propiedad. Y, tras su restauración, fue declarado en 2012 Bien de Interés Cultural y está abierto al público.

Castillo del Condestable Dávalos

También es como conocido como el Castillo de Don Álvaro de Luna o como el de la «Triste Condesa».

Construido entre 1395 y 1423 por orden del noble Ruy López Dávalos, presume de un estilo gótico de planta cuadrada y torres redondas en las esquinas.

Además, el castillo de Arenas cuenta con una torre del homenaje que, en la actualidad y tras una rehabilitación, hace las veces de museo y centro de exposiciones.

Santuario de San Pedro de Alcántara

Hay que alejarse unos 3 kms del municipio para visitar este santuario, mandado edificar por el fraile Pedro de Alcántara como lugar de recogimiento de la Orden Franciscana. Anterior a este lugar había una ermita en honor a San Andrés del Monte.

La temprana muerte del Santo (beatificado en 1622) provocó que el monasterio se convirtiera en punto de peregrinación, especialmente en octubre para conmemorar su muerte.

Declarado en 1972 Monumento histórico-artístico nacional, el recinto alberga el Museo Franciscano de Arte Sacro. Así, cuenta con una colección de objetos personales y relacionados con Pedro de Alcántara, cuyos restos descansan en la Capilla Real.

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Esta iglesia de estructura gótica fue mandada construir en el SXV por el Duque del Infantado, Don Diego Hurtado de Mendoza. No obstante, su origen en su anterior, ya que se sabe que en 1332 había una «Iglesia de Santa María» en Arenas por un documento eclesiástico.

Entre su patrimonio artístico destaca una talla de la Virgen del pilar del SXI, otra de San Pedro de Alcántara del SXIX tras la desaparición de uno del SXVII o un Cristo de las Aguas del SXIV. Además de su torre renacentista del XVI.

Puente Medieval Aquelcabos

Conocido con el sobrenombre de «puente romano», se trata del puente más antiguo de la ciudad y se calcula que es del SXI.

Consta de tres arcos y ha sido restaurado  y acondicionado para solucionar los avatares del paso del tiempo.

Sin duda, es el gran atractivo para una caminata por el Paseo Fluvial de Arenas.

Barrios y Arquitectura tradicional

El antiguo barrio árabe está ubicado junto al río, en los actuales barrios de La Nava y el Canchal. Y en sus calles, famosas por sus cantos, podemos encontrar la típicas viviendas de dos plantas en piedra y cal con balcones y vigas de madera.

Otra zona que no te debes perder es el antiguo barrio judío. En la aljama se vivía del comercio, la recaudación y el préstamo (con usura).

Otros lugares que visitar en Arenas de San Pedro

En la Oficina de Turismo de Arenas de San Pedro te darán cumplida información sobre:

  • Iglesia de Nuestra Señora del Amor Hermoso
  • Rollo Jurisdiccional
  • Ermita de los Regajales
  • Cruz del Mentidero
  • Hospital de San Bartolomé en la Plaza de Isabel la Católica