
Ribadeo es quizás una de las localidades de Galicia con mayor belleza. Un destino perteneciente a la provincia de Lugo rodeado de mar que junto a otros de la zona como Vigo o Portonovo, ofrece grandes atractivos turísticos más allá de la playa y el sol que todos disfrutan cuando llega el buen tiempo.
Ribadeo es como toda Galicia un destino en el que admirar lo mejor de la costa, la naturaleza de paisajes y como no, su gastronomía, pero además es una ciudad en la que poder descubrir lo mejor de la historia y el pasado de una localidad que todavía cuenta con algunos restos medievales y de otras épocas que tenemos que destacar.
Mapa con todas las ubicaciones:
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=17O7am8IWEXw7VwKPFOsNwJUqrGFI1R8&usp=sharing
Qué ver
Costa
Playa de las Catedrales
La playa más llamativa y sorprendente de toda la costa de Ribadeo es un lugar mágico y de cuento de hadas que se alimenta de la admiración y responde al nombre de Praia das Catedrais, o Playa de las Catedrales. Por supuesto no tiene iglesias cercanas al mar, pero el nombre se refiere explícitamente a las pintorescas formaciones rocosas que constituyen los arcos diseñados y esculpidos por las fuerzas milagrosas de la naturaleza, por lo que estos arcos recuerdan las perspectivas arquitectónicas sinuosas de sus catedrales.
Arena, túneles y pasillos flanquean a través de estos titanes pulidos por el mar y bañados por el viento, casi completamente sumergidos cuando hay marea alta y a plena vista cuando la marea baja se hace presencia.
Otras playas
Las playas de Ribadeo junto con su costa son unos de los principales atractivos de este municipio.
Cada una de ellas tiene su personalidad: As Catedrais es la más conocida, Esteiro e Illas las más familiares, Os Castros la más amplia y surfera de las playas, y la más abrigada, la playa de Rochas Brancas, y gozan todas ellas de buenos servicios para los bañistas.
En la costa se desarrollaron formaciones geomorfológicas de gran belleza.
Desde a Illa Pancha, en el este, hasta el límite con municipio de Barreiros, en el oeste, el litoral Ribadense se convierte en un sinfín de entrantes y salientes.
Entre los primeros predominan las playas recogidas, como las de Rochas Brancas, Xuncos, As Illas, Os Castros, y Esteiro, o pequeñas ensenadas rocosas como A Insua, Arnela, Loureiro, Coedo, Areosa, Cegoñas, o Cabalar, en ocasiones cubiertas de coidales -cantos rodados- que pueden pasar desapercibidas si el visitante no se acerca lo suficiente a la orilla del mar.
Entre los segundos destacan numerosos salientes, auténticos aguijones que se incrustan en el mar como el Penedo da Insúa, Penedo do Corvo, Punta Corveira…
Faro de Illa Pancha
Este faro situado en menos de 4 km de Ribadeo es uno de los más fotogénicos de España, gracias a su enclave en un pequeño islote.
En la Isla Pancha hay dos faros. Un faro de color blanco y negro ubicado en el borde del islote, construido en 1980 y actualmente en funcionamiento. Y un faro antiguo que data de 1857, en desuso, que está integrado en la casa del farero y que se ha convertido en un impresionante alojamiento que cuenta con dos apartamentos. Entre estos apartamentos está ubicada la escalera de caracol que da acceso a la antigua linterna del faro.
La única forma de acceder a Isla Pancha es alojarse en el faro. Nosotros tuvimos la suerte de pasar una noche en este original alojamiento. De esa manera pudimos subir por una vieja escalera de caracol a la antigua linterna del viejo faro. El día que llegamos al faro el mar estaba especialmente bravo y había nubes de tormenta, pero a la mañana siguiente el cielo nos regaló un arco iris sobre Isla Pancha.
Aunque no estéis alojados en Isla Pancha, os recomendamos que os acerquéis al mirador que queda frente al islote para disfrutar de unas vistas impresionantes.
Rinlo
Rinlo es un puerto de origen medieval creado en un de los pocos entrantes propicios para eso de esta costa: la ensenada de la Areosa. Se trata de un puerto tradicional de pesqueros. Muestra de esto es su cofradía de pescadores, una de las más antiguas de España.
Rinlo presenta un conjunto de casas marineras dispuestas a un lado de estrechas calles que las protegen de los fuertes vientos. Las huertas que las rodean delatan la condición de marineros y campesinos de sus habitantes. La casa marinera de Rinlo posee unas características singulares: cobijadas bajo los acantilados, adosadas y con cubiertas a dos aguas. Su superficie y altura denotan la riqueza de sus propietarios. Las de mayor altura contaban con un lugar para almacenar las artes de pesca, mientras que otras disponían para esto de una dependencia exterior anexa a la vivienda.
Rinlo no se entendieran sus cetarias. Sobre el año 1904 comienza a funcionar en Rinlo una cetaria natural destinada al cultivo de langosta y centollo, levantada sobre una zona de la costa donde una lengua de mar entra en las rocas y construye una pequeña piscina natural y zona de abrigo. Pocos años más tarde entran en funcionamiento las otras dos cetarias con las que cuenta Rinlo.

La gastronomía es uno de los elementos diferenciadores de esta pequeña villa, en la que los productos del mar tienen un enorme peso, siendo el plato más característico el arroz con bogavante.
Además cada año esta villa, celebra la Festa do Percebe en julio o agosto, en función de las mareas, con la degustación de ese y de otros mariscos en los establecimientos de hostelería y en la carpa instalada en el enclave marinero.
También se puede conocer Rinlo a través de algunas de las rutas propuestas, como la Ruta Litoral, o alguna de las rutas de senderismo.
Centro urbano
Capela da Virxe do Camino

Esta estructura sagrada del siglo XIII se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Uno de los monumentos de Ribadeo más destacado gracias a su puerta de arco rebajada y un óculo sobre ella.
En el interior, la capilla y la nave tienen techos de madera. Destaca el arco triunfal del punto medio.
La imagen policromada de esta capilla se encuentra en el Museo de la Diócesis de Tui y está compuesta por una Virgen sentada del s. XII-XIII de las llamadas «de la leche», que con el niño en los brazos está en disposición de darle el pecho. Según una antigua tradición, esta escultura fue escondida por los aldeanos antes de la llegada de los moros más tarde, se decidió construir un templo para su custodia.
Fuerte de San Damián

Mencionado como un monumento de la categoría eclesiástica, tenemos que destacar el Fuerte de San Damián, que guarda exactamente la entrada de la Ría desde el siglo XVIII y que en la antigüedad contó además con una Torre llamada Torre Nueva. Una fortaleza que no podéis perderos dado que tras los diversos ataques sufridos a lo largo de los Siglos ha sido en gran parte reconstruído. En la actualidad es uno de los principales atractivos de Ribadeo además de servir también como o sala de exposiciones municipal. Desde el fuerte puedes disfrutar además de unas increíbles vistas de Ribadeo y de las Rías.
Torre dos Moreno

Tampoco puedes perderte una visita a esta casa, Torre) dos Moreno, una casa en el centro de Ribadeo, en la Plaza Do Campo, que fue construida por emigrantes que regresaban de las Américas a principios del siglo XX. En ella destaca una fantástica torre circular que sirve como mirador en una de sus esquinas. La misma plaza también incluye el Convento de Santa Clara, fundado en el siglo XI pero reconstruido en el siglo XIV, y la Iglesia de Santa María do Campo, alguna vez el convento de San Francisco.
Senderismo
Si te gusta el senderismo, la naturaleza y disfrutar del entorno y los paisajes, Ribadeo es tu destino. Entre las rutas que podéis hacer por Ribadeo, podemos destacaros:

Ruta por la Vía del Eo
La vía verde del Eo es una de las vías naturales que recorrer cerca de Ribadeo. Una ruta que sigue el curso del río Eo, entre Galicia y Asturias a través de la cuál poder descubrir una zona que ha sido designada Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO. Un recorrido que aprovecha además el camino que hacía en tiempos minero que llevaba el mineral extraído de los yacimientos de Vilaodrid (Lugo) hasta el puerto de Ribadeo.
Ruta Ribadeo-Lourenzá
Otra de las rutas que podéis hacer es la que recorre la distancia entre Ribadeo y Lourenzá. Una ruta que discurre a lo largo de más de 36 km que parte de Ribadeo, atravesando pequeñas villas, bosques, fuentes y hasta un albergue. Una ruta que algunos de los peregrinos del Camino de Santiago también suelen hacer.
Miradores
De claros orígenes medievales son los llamados Miradoiros, viejos lugares de observación y posición de defensa del territorio que hoy en día sirven al turismo para disfrutar de la belleza del paisaje. Entre los miradores que no os podéis perder está el Miradoiro de Obras Publicas, el Miradoiro de San Miguel, el Miradoiro de Atalaia y finalmente el Miradoiro de Santa Cruz.
Donde comer
Ribadeo como toda Galicia, ofrece la oportunidad de poder degustar los mejores platos gastronómicos. Entre los restaurantes que os recomendamos están:

La Solana Restaurante
Hablar de Galicia y de Ribadeo, es hablar de marisco, y en La Solana puedes degustar ciertamente del mejor de la zona junto a una destacada de platos de pescado entre los que tenemos a elegir el pulpo a la gallega (como no), las almejas a la marinera o los calamares de la ría.
O Cabazo do Zacurro
Por otro lado, cabe destacar el restaurante O Cabazo do Zacurro, un lugar acogedor (tiene además hotel), en el que poder probar de los mejores platos tradicionales de la cocina gallega. Entre los recomendables, como no, las zamburiñas y el pulpo.
Enlace de interés
Mis fotos
- https://500px.com/p/PedroBeltran/galleries/playa-de-las-catedrales-ribadeo-lugo
- https://500px.com/p/PedroBeltran/galleries/ribadeo-lugo
Mi Guía de Viaje