Mapa con todas las ubicaciones:
https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1Z3L1sIixRKzPl1DV11-p_5nv8Wkjz-4&usp=sharing

En el término municipal de Campillo de Dueñas (Guadalajara), se encuentra el magnífico ejemplo de castillo roquero del siglo XII. Sus muros se alzan sobre la roca, resultando espectacular la vista de la torre del homenaje desde su base.
Ideal para realizar fotografía nocturna
Historia y Descripción
Parcialmente restaurado, encontraremos parte de los muros que conformaron su muralla almenada y reforzada con torres en sus esquinas. En el patio de armas se conserva el aljibe y la torre del homenaje presenta una puerta gótica de arco apuntado. Su interior disponde una escalera de caracol que permite acceder a la terraza superior.
En el siglo XVI se mantiene como un castillo de los más fuertes del reino, que contaba y asombraba a todos por lo difícil de su acceso, lo ingenioso de su entrada y la capacidad de albergar en un determinado lugar -hoy desconocido para nosotros (quizás en el interior de la roca)- a más de 500 hombres.
Aparece citado en el primer Fuero de Molina, dado por Don Manrique de Lara, por lo que se le supone un origen de fortaleza árabe. Durante los tiempos del rey Fernando III el Santo, el tercer señor de Molina, Gonzalo Pérez de Lara, rebelado contra el monarca, se refugió en él. Dada la inexpugnabilidad del castillo, hubieron de pactar la “Concordia de Zafra”, por la cual la actual Molina de Aragón pasaría a formar parte de la corona de Castilla a la muerte de Don Gonzalo, perdiendo su condición de independiente.
Acceso al Castillo
Sólo puede visitarse su exterior.
Curiosidades
En 2016, se rodaron aquí escenas para la 6ª temporada de la popular serie Juego de Tronos. En el capítulo 3, en una escena larga de más de cinco minutos, el castillo aparece como «La Torre de la Alegría«.
Un enigma para los historiadores es el espacio delimitado por las murallas de la fortaleza, que apenas deja espacio para depósitos de armas ni almacenes de víveres. Se baraja la hipótesis de que existieron grandes cuevas excavadas en la roca sobre la que se asienta.
ALREDEDORES
Molina de Aragón
En el extremo oriental de Guadalajara y siendo testigo del esplendor de su época, se encuentra Molina de Aragón, asentada sobre la margen derecha del Río Gallo, en el fondo de un valle poco profundo, siendo ésta la cabecera de referencia de una comarca llena de historia y arte.
El conjunto monumental que conserva la estructura medieval, sugiere que la ciudad surgió alrededor de su Castillo o Alcazaba, y ya que por aquí dicen que pasó el Cid Campeador camino a su destierro en Valencia, así empezaremos nuestra visita a los mismos confines del tiempo.
- Castillo-Alcázar
- Un conjunto monumental impresionante que se ve a la distancia nos dice que hemos llegado a Molina de Aragón, y dominando desde lo alto de una colina, nos abren sus brazos las murallas que protegen al Castillo-alcázar, el más grande que queda en Guadalajara.
- Un conjunto monumental impresionante que se ve a la distancia nos dice que hemos llegado a Molina de Aragón, y dominando desde lo alto de una colina, nos abren sus brazos las murallas que protegen al Castillo-alcázar, el más grande que queda en Guadalajara.

- Casco Urbano
- Al salir, nos dirigimos al centro del poblado y muy cerca de las murallas exteriores se encuentra la Iglesia de Santa Clara, una auténtica joya del románico en la Península.
- Continuamos callejeando y nos encontramos la Iglesia de Santa María la Mayor de San Gil, o solamente San Gil, de origen románico, y muy cerca, queda la Iglesia de San Pedro.
- Desde la Plaza de San Pedro frente a su iglesia, nos vamos a la Plaza España, donde está la Casa Consistorial, con la placa que recuerda el título de Ciudad concedido en 1812.
- Al adentrarnos más a la parte antigua de la ciudad y desde la Avenida de Arriba, en un conjunto amurallado de estrechas y empedradas calles, llegamos al Barrio de la Judería, y muy cerca se encuentra el Barrio de la Morería.
- Bajando hacia el Río Gallo, nos encontramos con el Puente Viejo, hermosa obra con piedra de arenisca roja que unía la vieja ciudad con el Convento de San Francisco, el cual alberga en la actualidad un Museo.

Embid
- Iglesia parroquial de Santa Catalina
- En los lindes con la provincia de Teruel y cerca de Molina de Aragón encontramos este precioso municipio ideal para perderse entre sus bellos parajes. Embid que guarda para sus visitantes una preciosa iglesia, la de Santa Catalina.
- Castillo de Embid
- Su restauración nos permite conocer un castillo del s. XIV, de traza gótica, y pensado aún para torres de asalto y asedios.

Tortuera
En el Alto Señorío Molinés, en la provincia de Guadalajara, no lejos de la frontera con Aragón, se encuentra esta importante villa de la que destacamos, como dignas de ser conocidas sus casonas señoriales, donde vivieron ricas familias hidalgas en pasados siglos, así como el original pairón de las Ánimas que hay junto a la carretera en la entrada del pueblo.