
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA ARRIBES DEL DUERO
En 1988 se realizan los primeros contactos con la Administración para obtener la Denominación de Origen. Habría que esperar diez años, hasta el 24 de septiembre de 1998, para que fuera otorgado el calificativo “Vino de la Tierra de Arribes del Duero”.Con una extensión de 106.105 Ha, la comarca está ligada al encajonamiento del río Duero en roca granítica, un corte profundo que ha sido horadado durante millones de años por ríos y arroyos que confluyen hasta dar lugar a un paisaje formado por cañones y cortados.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Les Arribes se encuentra situado en la comarca de Vitigudino subcomarca de La Ribera junto al río Duero, en el tramo del prolongado cañón fluvial que ha originado y que separa España de Portugal bajo el nombre de Duero Internacional. El rio Duero es el tercero de los rios de España despues del Ebro y Tajo con nuna longitud de 897 Km. 572 Km en España 213 en Portugal Y 112 teritorio internacional vertiendo sus aguas en el Oceano Atlantico por Oporto, Este territorio comienza aguas abajo de la ciudad de Zamora 652 msnm. Se extiende de forma longitudinal, para finalizar cuando el Duero se adentra definitivamente en territorio portugués, dejando a su paso una profunda hendidura abierta, que supera los 40 m de profundidad y que tiene como principal consecuencia el originar laderas resguardadas que suavizan el régimen térmico que ha permitido el desarrollo de una vegetación y cultivos típicamente mediterráneos en bancales.
La demarcación más concreta de esta comarca natural surge recientemente, tras la creación del parque natural de Arribes del Duero, con una superficie de 106.105 Ha .El Parque empieza en la localidad de Ledesma (SA) y finaliza en la frontera portuguesa por Barca de Alba. El Nº de núcleos de población: on 58. 37 municipios y 21 pedanías con 21.912 habitantes. El pueblo mas importante es Fermoselle con una poblacion de 1.200 habitantes conocido como el pueblo de las mil bodegas.Otros pueblos importantes de la zona y proximos a la frontera de Portugal son: Bermillo de Sayago, Pueba de Sanabria y Ciudad Rodrigo entre otros muchos.
CLIMA
El clima presenta notables diferencias respecto al del resto de la región siendo el relieve el que determina grandes diferencias térmicas. De manera que en la llanura el régimen térmico es semejante al del resto de la cuenca, con inviernos fríos y largos; veranos cortos y calurosos; mientras en los valles de los ríos, el arribe o las arribas,(riberas) se alcanzan temperaturas considerablemente elevadas,que superan en unos 5º C, a las del terreno llano; resultando los inviernos más cortos, y por el contrario los veranos se prolongan más. La profunda hendidura abierta por el encajonamiento del Duero y sus afluentes suaviza el régimen térmico hasta el punto de permitir el desarrollo de una inusual vegetación que requiere altas temperatura para su desarrollo normal (termófila) y de cultivos típicamente mediterráneos en bancales, ya que la garganta del Duero se comporta como un condensador de calor.
El régimen pluviométrico es relativamente elevado, cuyo índice anual se sitúa por encima de los 700 mm; debido a la localización de esta comarca en el extremo más occidental de la Cuenca del Duero.
OROGRAFÍA
En Arribes del Duero, el terreno, esta constituido por rocas (graníticas),como materiales mayoritarios, aunque también existen rocas sedimentarias principalmente pizarras. Esta circunstancia de partida, unida a lo accidentado del relieve, con pendientes comprendidas entre el 10 y el 30 %, con montículos de laderas muy variables La llanura que posee una altitud bastante uniforme (750-800 m.) con los profundos cañones labrados por la red fluvial que pueden representar un desnivel respecto a parte llana de 400 m. gracias a sus peculiares características topográficas y climáticas, unido a la acción del hombre que ha abancalado las laderas, es posible ver cultivos mediterráneos impropios de esta latitud.
VARIEDADES DE UVA
TINTA: Juan García, Rufete,Tempanillo,Mencia y Garnacha
BLANCA; Malvasía, Verdejo y Albillo
UVA JUAN GARCÍA
HISTORIA
Tenemos algún testimonio de una antigua variedad portuguesa, en los pueblos ribereños llamada Joan García, de características similares a la española, también conocida por Negra. A su vez también es conocida como Malvasía Negra, Y Tinta Gorda si bien sólo en los municipios salmantinos de la orilla izquierda del río Uces. En Portugal existe también una variedad de uva negra, llamada Malvasía Preta, que no se corresponde con el aludido varietal. También se cultiva en Galicia, aunque allí se denomina Mouratón.
Esta uva es considerada como autóctona de esta comarca, sin embargo, tenemos noticias de otra de igual nombre en Canarias, con cuyo archipiélago dice la tradición que hubo intercambios, no en vano existe una coincidencia de variedades, Malvasía y la ya mencionada Juan García. Aunque lo más probable es que siendo esta zona como todo el noroeste español, un auténtico reducto varietal, por la diversidad de vidueños que se conservan, puede ser que la Juan García, sea un legado prefiloxérico que como otros se haya hecho pervivir, con especiales condiciones de adaptación al terreno y al clima de las zonas abancaladas más cálidas en las laderas de los ríos, pero sobre todo,por su alta productividad, y su resistencia a enfermedades como el oídio, o el mildiu, aunque muy sensible al botrytis (podredumbre) lo que unido a la existencia de unidades de explotación reducidas (de 1 a 3 Ha.) la hacen una buena variedad para plantar, ya que todos los años fructifica muy bien, y según el sistema de poda, alcanza el grado alcohólico deseadores una uva tinta de piel fina muy . Se trata de una variedad muy productiva, resistente a las heladas debido a su brotación tardía, sensible a las enfermedades fúngicas, capaz de elaborar vinos jóvenes y de guarda, aromáticos y complejos. Frecuentemente se la compara con la Pinot Noir. Superficie de plantación 65%
UVA MALVASÍA
La vid de malvasía no es muy resistente a las enfermedades. Aguanta muy mal las tierras muy húmedas por lo tanto requiere suelos filtrantes. El desborre (abril),, floración y cuajado (mayo) envero (junio) estas características del proceso biológico de la uva es muy adelantado a su tiempo normal. En resumen es una planta adecuada para climas suaves. Buena resistencia al frio invernal, sin embargo es sensible a las heladas de primavera. Escasa resistencia a la sequía
CARACTERÍSTICA DE LOS VINOS
Juan García:. Los vinos no poseen una elevada graduación alcohólica, ni tampoco alta acidez. Los vinos obtenidos tienen un color rojo purpura brillante, pero su características principal reside en su complejo y elegante abanico aromático de frutales, fragancias de bayas y frutos carnosos muy maduros con llamativos toques especiados, que producen como resultado final un vino equilibrado y especialmente dotado para la crianza.
Malvasía:Color intenso amarillo verdoso, nariz de salida frutal, frutas de hueso (albaricoque, melocotón), cítricas como el pomelo y notas florales y herbáceas, heno. Buena acidez y cuerpo glicerico. Alta graduación alcohólica debido a su gran cantidad de azúcar. En boca su sabor es intenso, muy bien estructurado. Debido a su alta concentración de azúcar estos vinos son apropiados para elaborar vinos dulces y licorosos siendo la base fundamental para los celebres vinos de Madeira.
VINOS CATADOS
En esta ocasión catamos tres vinos de la Cooperativa Arribes Del Duero, ubicada al noroeste de la provincia de Salamanca, en pleno corazón de Las Arribes del Duero. Entre los municipios de Aldeadavila de la Ribera y Masueco, en Corporario.
Apuestan por lo tradicional, pero sin dejar atrás las nuevas tecnologías ni los últimos equipamientos enológicos, para conseguir de esto modo lo mejor de esa zona vinícola.
Arribes de Vettonia Blanco 2021
Uvas: 100% Malvasía.
Crianza: Blanco joven.
Graduación alcohólica:12,5%
Notas de Cata: Color amarillo pálido con irisaciones verdosas, limpio y brillante. Intensidad aromática media, con predominio de aromas de fruta de hueso (melocotón) sobre un discreto fondo mineral. En boca se muestra glicérico con una acidez muy perfilada. Algo plano en el paso por boca con una baja persistencia final.
Puntuación media: 84 puntos
Arribes de Vettonia Rosado 2021
Uvas: 100% Juan Garcia
Crianza: Rosado joven.
Graduación alcohólica:12,5%
Notas de Cata: De un color rosa brillante de intensidad alta. Presenta una bonita lágrima. En nariz se muestra discreto, sin complicaciones, predominando los aromas a fruta fresca, fresa, frambuesa y mandarina. En boca es fresco y jugoso,con una refinada acidez pero algo descompensado con el alcohol. Postgusto largo y meloso.
Nota: A algunos catadores nos pareció un buen vino, acorde con lo que se espera de los vinos rosados, con una puntuación más alta que la media señalada.
Puntuación media: 83 puntos
Arribes de Vettonia Tinto Crianza 2019
Uvas: 100% Juan Garcia
Crianza: Tinto crianza
Graduación alcohólica:13%
Notas de Cata: De un color rojo cereza algo evolucionado. Limpio y Opalescente, dejando una buena lágrima en las paredes de la copa. Muestra algo de reducción en nariz, que desaparece después de agitarlo. Predominio de aromas de moras y notas terrosas. Al rato se incorporan notas de retama y más sútiles de café. La entrada en boca muestra algo de acético con una acidez muy cítrica y taninos aún verdes. Persistencia media. Globalmente nos encontramos con un vino complejo con algunas aristas desaparecerán después de evolucionar unos meses más en la botella.
Puntuación media: 80 puntos