Cata a ciegas de vinos de Madrid

La Denominación de Origen

La denominación de origen Vinos de Madrid, arranca en 1984, con el reconocimiento de la Denominación Específica Vinos de Madrid y en marzo de 1986 es aprobada por el Ministerio de Agricultura como tal. Por fin en noviembre de 1990 queda reconocida oficialmente la Denominación de Origen Vinos de Madrid.
Existen cuatro subzonas dentro de la D.O. Vinos de Madrid que son las siguientes:

SUBZONA DE ARGANDA.

En esta subzona predominan las formaciones sedimentarias, con altos contenidos en caliza (carbonatos), así como formaciones de yeso con valores de pH básico ( entre 7,5 y 8,5). Aquí se encuentran los terrenos más fuertes, con textura franca-arcillosa.

En esta zona el viñedo se encuentra en tres unidades orográficas concretas, las vegas y llanuras aluviales de los ríos que la surcan (Jarama, Tajuña y Tajo), en terrazas y laderas formadas por la erosión fluvial y en zonas de páramo, elevaciones más o menos llanas en los territorios comprendidos entre ríos.

SUBZONA DE NAVALCARNERO.

Son suelos sedimentarios, vinculados a la acción del río Guadarrama, aunque de naturaleza distinta, pues son de origen silíceo. La textura franco arenosa es la más común con pH ácidos o próximos a la neutralidad ( entre 5,5 y 7,5).

El viñedo aquí se sitúa en campiñas y áreas de vega.

SUBZONA DE SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS.

Los suelos están íntimamente relacionados con la geología del sistema Central, eminentemente granítica. El viñedo se asienta en laderas y piedemontes de las inmediaciones del sector más oriental de la Sierra de Gredas, así como en las llanuras aluviales del río Alberche. Al igual que la subzona de Navalcarnero, los pH son ácidos o neutros, con ausencia total de carbonatos y con una textura franco-arenosa predominante.

SUBZONA DE EL MOLAR

Los suelos están desarrollados sobre materiales geológicos muy diversos, granitos, pizarras, calizas, areniscas, presentando una gran complejidad en cuanto al suelo.

El viñedo se sitúa en campiñas y en zonas aluviales del río Jarama. La horquilla del pH es muy amplia, de muy ácidos a muy básicos.

CLIMA Y OROGRAFÍA

La altitud de los viñedos acogidos a la Denominación de Origen, está comprendida entre los 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar.

Las condiciones climáticas son las propias de un clima mediterráneo continental. Aun así cada una de las subzonas tiene un comportamiento climático propio.

VARIEDADES DE UVA

Las variedades principales o preferentes son las que otorgan singularidad a cada una de las tres subzonas. En cuanto a las variedades preferentes de uva blanca, la autóctona MALVAR en Arganda, Navalcarnero y el Molar y la tradicional ALBILLO REAL en San Martín.

En lo que se refiere a las variedades de uva tinta, las reinas son TINTO FINO (Tempranillo) en Arganda y GARNACHA TINTA en Navalcarnero, El Molar y San Marín de Valdeiglesias.

Hay también otras variedades de vid autorizadas en la Denominación de Origen, algunas tradicionales y otras foráneas. Negral (Garnacha Tintorera), Graciano, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Petit Vedot, Airen, Mocatel de Grado Menudo, Torrontés, Macabeo, Parellada y Sauvignon Blanc.

La variedad principal más extendida en la Denominación de Origen es la GARNANCHA TINTA o ARAGONÉS. Representa en torno al 75% del viñedo existente en las subzonasde Navalcarnero San Martín y el Molar.

La segunda variedad de uva tinta en importancia es la TINTO FINO O TINTO MADRID, nuestros sinónimos regionales del TEMPRANILLO. Mayoritaria en la subzona de Arganda. La estabilidad de materia colorante que presentan los vinos elaborados a partir de esta variedad hace que sea muy adecuada para vinos con crianza en barrica.

CARACTERISTICAS DE LOS VINOS TINTOS

Fase visual. Rojos, de tonalidades violáceas a cereza en los vinos jóvenes, pudiendo presentar tonalidades del rubí al teja cuando están sometidos a envejecimiento.

Fase olfativa. Son vinos francos, frutales y/o vegetales en los vinos jóvenes, pudiendo contener aromas de madera en los vinos elaborados y envejecidos en barrica de roble. En los vinos sometidos a envejecimiento se pueden encontrar proporcionalmente al mismo, aromas a frutos secos, especias, plantas aromáticas, aromas empireumáticos y/o minerales.

Fase gustativa. Tánicos, cálidos y persistentes. Frutales en el caso de los vinos jóvenes, con recuerdos a la barrica de roble en el caso de los vinos fermentados y/o criados en la misma.

VINOS CATADOS

Sedro Crianza 2018

Bodegas:
Muñoz Martín

Uvas:
Tempranillo 100%

Crianza:
En barrica 12 meses sobre sus lías. Embotellado sin clarificación previa.

Graduación alcohólica:
14%

Notas de Cata:
Rojo picota intenso. Capa media con una buena lágrima. Brillante y algo opalescente con presencia de sedimentos.

Fase Olfativa:
Notas de frutos rojos y negros ensamblados con aromas de madera. Muy especiado, vainilla, clavo.

Fase Gustativa:
Buena entrada en boca, amplia y con volumen. Notas frescas y especiadas. Cedro, frutos secos. Tanino carnoso. Buena persistencia final.

Muss 2018

Bodegas:
Muss

Uvas:
65% Tempranillo, 20% Cabernet sauvignon, 13% Syrah, 2% Merlot

Crianza:
Crianza de 4 a 6 meses en barrica de roble francés y americano de 500 litros.

Graduación alcohólica:
14%

Notas de Cata:
Color rojo picota. Limpio, brillante. Capa media-alta.

Fase Olfativa:
En nariz es fresco, ofrece recuerdos a fruta roja, notas balsámicas y herbáceas

Fase Gustativa:
Buena entrada  buena, notas de fruta madura y un paso elegante. Es voluminoso y persistente.

Las Moradas de San Martín Senda 2018

Bodegas:
Las Moradas de San Martín

Uvas:
100% Garnacha

Crianza:
Crianza de 10 meses en barrica de roble francés de 500 litros de diferentes usos, en función de cada parcela. Ensamblaje en depósito hasta el embotellado.

Graduación alcohólica:
14,5%

Notas de Cata:
Color Color cereza. Limpio, brillante. Capa media-baja con una buena lágrima

Fase Olfativa:
En nariz predominan las aromas florales, de ciruela y monte bajo sobre un fondo muy mineral. Prevalece la variedad sobre una sutil madera.

Fase Gustativa:
En boca resulta sabroso y carnoso, con una acidez equilibrada y un tanino terso. Por vía retronasal vuelven a aparecer las notas especiadas que anunció la nariz. Cierra con un magnífico final avainillado largo y prolongado.

RESULTADO DE LA CATA

Participamos en la cata un total de 11 catadores, puntuando los vinos e intentando acertar el tipo de uva y la Subzona vinícola, produciéndose el siguiente resultado:

Cata a ciegas

  • Sedro Crianza 2018
    • Uva Tempranillo: 1 aciertos :
    • Subzona vinícola: 4 aciertos
    • Puntuación media sobre 60 puntos: 36 puntos
  • Muss 2018
    • Uvas varietales: 0 aciertos
    • Subzona vinícula: 3 aciertos:
    • Puntuación media sobre 60 puntos: 35 puntos
  • Las Moradas de San Martín Senda 2018
    • Uva garnacha: 7 aciertos :
    • Subzona vinícola: 5 aciertos
    • Puntuación media sobre 60 puntos: 33 puntos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s