Como realizar una fotografía múltiple de la luna

La luna siempre ha sido algo fascinante para los seres humanos y uno de los objetos más codiciados por los fotógrafos.

¿Quién no ha intentado alguna vez hacer fotos de la luna en cualquiera de sus fases, principalmente con la luna llena?

En condiciones concretas adquiere un encanto adicional cuando se presenta ante nuestros ojos de un modo especial, como es el caso de las superlunas, lunas de sangre, azules, cenicientas o eclipses.

Internet está lleno de tutoriales al respecto, por lo que este tutorial está dirigido exclusivamente para una fotografía múltiple como la que tenéis en el inicio del artículo.

Realizar este tipo de fotografía necesita de tres requisitos fundamentales:

  • Tener el equipo adecuado.
  • Conocimientos básicos en fotografía y en el uso de Photoshop.
  • Paciencia.

Vayamos a ello.

EQUIPO FOTOGRÁFICO

Huelga decir que es inviable tomar una fotografía decente de la luna con un teléfono móvil. Para evitar que el resultado no sea más que un lejano y difuso borrón blanco, necesitamos de un equipo fotográfico que reúna una serie de requisitos:

  • Cámara fotográfica que pueda utilizarse en modo manual y admita teleobjetivo, da igual que sea réflex, bridge o compacta.
  • Trípode que sea estable.
  • Teleobjetivo con una distancia focal mínimo de 200 mm, a mayor zoom más grande podrás fotografiar la luna, como puedes ver en el siguiente gráfico. De todos modos, en el procesado te daré algún truco para salvar este obstáculo.

PLANIFICACIÓN

Una vez que tenemos claro lo del equipo, hay que planificar cuando y donde realizar nuestras tomas.

¿Donde?

Obvia decir que si elegimos una localización de ensueño como un acantilado o un castillo el resultado final será espectacular, pero tampoco hay que volverse locos, lo importante de este tipo de fotografía es el trazo que deja la luna en su recorrido alrededor de la tierra. Si no lo tienes claro busca en Internet, está lleno de grandes fotos en todos los escenarios posibles.

La que pongo en portada está realizada desde la terraza de un apartamento en la costa de Málaga.

¿Cuando?

Mas importante que el donde es cuando realizarla.

Imagínate hacer un montón de kilómetros para llegar a esa maravillosa localización que has elegido, plantas el trípode, configuras tu cámara y al cabo de unas horas de espera, caes en la cuenta de que hay luna nueva o el cielo está lleno de nubes.

Para evitar eso consulta cualquier calendario lunar de la zona elegida y la previsión del tiempo. Así de fácil.

También procura alejarte de las zonas con alta contaminación lumínica, mientras más oscuro mejor. A pesar de que puedes realizar unas increíbles fotos de la luna de día, primero inténtalo en las condiciones ideales: en la oscuridad de la noche. Así mismo, no es lo mismo realizarlas en una ciudad que refleja mucho su luz en la atmósfera, que en el medio de un campo. En todo caso, deberás configurar tu equipo de acuerdo al lugar donde vayas a realizar las tomas.

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

  • TRÍPODE:
    • Una vez elegido el lugar, monta tu trípode de manera que quede lo más estable posible.

  • CABLE DISPARADOR O CÁMARA EN MODO «RETARDO»
    • Con el fin de evitar que al presionar el disparador termines moviendo toda la cámara, utiliza un disparador a distancia o bien configura la cámara en “modo retardo” en 5 o 10 segundos, de manera que puedas alejarte de ella antes de producirse el disparo.

  • CÁMARA EN MODO DE MEDICIÓN PUNTUAL
    • Ya que la protagonista de la toma es la luna, configura tu cámara para que mida la luz de manera puntual.
    • Ten siempre a la luna encuadrada dentro del pequeño rectángulo que es donde la cámara mide la luz de un punto específico (normalmente el centro) y regula la cantidad de luz que necesita captar en función de esa medición. Que el resto del encuadre salga más oscuro o más iluminado a la cámara no tiene importancia. Lo que interesa exponer correctamente es una zona concreta y «puntual».
    • Utilizando este tipo de medición aseguras que tu cámara capte correctamente la luz de la luna para la escena.

  • ABRIR EL OBJETIVO A LA DISTANCIA FOCAL MÁXIMA QUE TE PERMITA
    • Para lograr el mayor acercamiento, utiliza la máxima distancia focal que permita tu objetivo “zoom”. La distancia focal se mide en milímetros y ésta dependerá del objetivo que estés utilizando o del que traiga incorporado tu cámara digital compacta o bridge.
    • Y recuerda que debes enfocar al infinito, esto es importante para conseguir la nitidez total de la luna.

  • SELECCIONA UNA APERTURA MEDIA
    • Para lograr captar la mayor cantidad de detalle en la superficie lunar, es recomendable utilizar diafragmas medios.
    • Todos los objetivos tienen un “punto dulce” o “Sweet Spot”. Saber cual corresponde al tuyo es fundamental averiguar en que apertura puede conseguirse el mayor partido a nuestro objetivo en cuanto a nitidez.
    • Si no lo sabes y la apertura de diafragma de tu objetivo va de f/3,5 a f/22 utilizar un diafragma en f/8 u f/11 sería ideal. Al cerrar el diafragma, dejarás ingresar al sensor “menos luz” pero aumentará la profundidad de campo.

  • ISO AL MÍNIMO
    • Al trabajar en condiciones de escasa luz, reducir al mínimo, en la medida de lo posible, la sensibilidad ISO ayudará no sólo a reducir el ruido de la fotografía, sino también a lograr un cielo bien negro.

  • VELOCIDAD DE OBTURACIÓN INTERMEDIA
    • La velocidad de obturación no debe ser lo suficientemente rápida como para que la fotografía salga totalmente oscura, ni tan lenta que, producto del movimiento de la luna, termine dibujando una estela blanca en el sensor.
    • Deberás buscar el equilibrio entre sensibilidad, apertura y velocidad de obturación para lograr una correcta exposición.
    • Puedes comenzar disparando a 1/125s e ir aumentando o disminuyendo la velocidad de obturación según te parezca.

  • BLOQUEAR EL ESPEJO
    • Si tu cámara es réflex, ten en cuenta que este tipo de cámaras trabajan con espejos que permiten visualizar la escena por el visor antes de que se levanten y permitan así, que la luz llegue al sensor. Al levantarse el espejo, puede generar vibraciones en la cámara. Utiliza el modo Live View si notas trepidación en tus fotografías lunares.

REALIZACIÓN DE LAS TOMAS

Una vez que tengas preparado tu equipo de acuerdo con lo explicado en el apartado anterior y realizar algunas fotografías de prueba que nos aseguren que estamos utilizando los parámetros correctos, es hora hora de realizar las tomas necesarias (en formato RAW si tu cámara te lo permite, con objeto de no perder calidad a la hora de procesarlas)

Con la cámara anclada en el trípode y sin moverla de posición, iremos realizando una fotografía en intervalos de 15 a 30 minutos en función de lo separada que queramos que nos salga una de otra, asegurándonos de lo dicho en la medición puntual, para que la luna quede siempre encuadrada.

En la fotografía que pongo de ejemplo realicé 10 tomas con un intervalo de 20 minutos entre ellas.

Mientras tanto es el momento de abrirse una buena cerveza y disfrutar del espectáculo que nos ofrece la noche.

PROCESAMIENTO DE LAS FOTOGRAFÍAS REALIZADAS

Una vez descargadas las fotos al ordenador es hora de pasar a la última fase procesándolas en el programa que utilices. En mi caso me ceñiré a Photoshop que es el que yo uso.

PRIMER PASO: EDICIÓN CON ADOBE CAMERA RAW

Camera Raw debe ser utilizado siempre que se empiece a trabajar con un fichero raw.

El objetivo es recuperar y sacar a relucir toda la información que es capaz de captar nuestra cámara de fotos. Es decir, cuando empecemos a trabajar con una imagen raw siempre tienes que sacar todo el potencial de ese fichero con adobe camera raw.

Si no eres ducho en este plugin, simplemente utiliza la opción AUTO y comprueba si tus fotos mejoran. A partir de aquí intenta mejorarlas reforzando las luces y sombras, el contraste, la saturación, recortarlas, enderezarlas, etc.

De todos modos asegúrate que consigues una mejoría palpable, siempre puedes volver al estado inicial y dejarlas tal como están.

SEGUNDO PASO: FUSIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS ELEGIDAS

Una vez que has elegido las fotos con las posiciones de la luna que quieres aparezcan en la foto final es hora de realizar la fusión de las mismas.

Para ello cárgalas en Photoshop utilizando la opcion de Cargar archivos en pilas:


Archivo / Secuencias de comandos / Cargar archivos en pila:

En la ventana que se abre, buscamos los archivos.

Una vez abiertos los archivos, ponemos en la capa de abajo la foto que hemos elegido como «fotografía base».

Cambiar el modo de fusión de todas las capas menos de la fotografía base (que hemos puesto debajo) a ACLARAR (Puedes probar con otros modos, principalmente TRAMA).

Si te gusta gusta el resultado, genial, es cuestión de guardar primero en PSD por si quieres hacer retoques posteriores y posteriormente en JPG el resultado final. No obstante siempre podrás refinar el trabajo moviendo las capas para que las lunas queden distribuidas uniformemente, incluso podrás cambiar el tamaño de la luna a tu criterio, seleccionando:


Edición/Transformar/Escala

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s