
Bodega: Cía Vinícola del Campo de Requena Año: 2022 Ubicación: España > DO Utiel-Requena Categoría: Blanco Precio: 8 € |
Uva: Tardana Alcohol: 11,5% |
Notas de cata: Visual: Color amarillo claro. Limpio y Brillante. Algo glicérico. Olfato: Intensidad media baja con predominio de aromas a uva pasificada, fruta blanca de hueso, melocotón y albaricoque. Al mover la copa aparecen notas de yogur con trozos de melocotón y recuerdos minerales. Gusto: Entrada abocada y suave. Paso por la boca ligero, agradable mostrando una acidez algo baja. Final acuoso con poca persistencia final. |
Puntuación: 83 |
ELABORACIÓN: Bodega: Situada en un punto intermedio entre Utiel y Requena, junto a las vías del antiguo tren de mercancías y actual cercanías de la Comunitat Valenciana, encontramos una finca señorial que, desde tiempos inmemoriables, cuenta con una gran tradición familiar en el mundo del vino palpable en todas y cada una de las elaboraciones nacidas entre las paredes de Vera de Estenas. La historia de Vera de Estenas Muchos años después, leyendo frente a la fachada de su casa, Francisco Martínez Bermell había de recordar aquella tarde remota en que su abuela Filomena lo llevó a conocer la bodega de su familia. El Grao era entonces un pueblo pequeño, industrioso y marinero donde, años atrás, su bisabuelo, Don Pedro Pons, construyó en la calle de los Hierros, muy cerca del puerto, su nueva bodega. El niño quedó impresionado ante los profundos depósitos, las altísimas escaleras de caracol, los innumerables conos y barricas de roble. Nunca iba a olvidar el aroma del aire que allí se respiraba. Pasados veinte años, mientras Europa se encontraba en plena guerra mundial, mi padre se instaló en Utiel para dirigir una bodega de elaboración, para Hijos de Pons Hermanos, la empresa de su familia. Pronto, en Requena, conoció a mi madre y, poco después, se estableció por su cuenta. Trabó amistad con Don Pascual Carrión, entonces director de la Estación Enológica de Requena, un auténtico sabio que le mostró que en estas tierras se podían cultivar las mejores uvas y que con ellas podía elaborar y criar grandes vinos. A mitad de los años ochenta, ya instalado en la Casa Don Ángel y ayudado por mis hermanos mayores, sacó al mercado nuestros primeros vinos embotellados. El sol se ponía tras los viñedos y mi padre, que estaba a punto de cumplir noventa años, sonreía recordando cómo su tío Pedro le explicaba, bajo la atenta mirada de mi bisabuela, que ese era aroma de bodega limpia, de uvas sanas, de frutas y minerales, de bizcocho y de madera. Bodega limpia, uvas sanas, madera… Han pasado más de ciento cincuenta años desde que mi tatarabuelo se instaló en el Grao de Valencia, más de diez desde aquella tarde otoñal en la que mi padre, mientras releía la historia de los Buendía, rememoraba su infancia pero, para mi sobrino Eduardo y para mí, la forma de entender la viticultura y la enología sigue siendo, en lo fundamental, la misma: cultivo esmerado de las mejores castas, elaboración y crianza artesanal en la bodega de la Casa don Ángel, en el centro del Pago Vera de Estenas. Lo decía mi padre: no hay secretos, hay que amar al vino. Félix Martínez Roda La Uva Tardana: La Tardana es un tipo de uva que se ha adaptado a lo largo del tiempo al clima mediterráneo continentalizado de la comarca de Requena-Utiel. La planta está acostumbrada a los inviernos fríos, primaveras con heladas, a la sequía, y la gruesa piel de sus granos soporta mejor que otras las inclemencias del tiempo, los veranos calurosos, las tormentas estivales y los granizos. Además es de ciclo largo, es la última en ser vendimiada a finales de octubre, incluso después de las negras, algo que ha hecho que algunos viticultores se vuelvan a fijar en ella por la amenaza del Cambio Climático Global. Esta variedad mediterránea, conocida también como Planta Nova, es poco frecuente fuera de la provincia de Valencia, donde está autorizado su cultivo tanto como uva de mesa como para vinificación, lo que hasta hace unos años permitía a los viticultores estar abastecidos de fruta y obtener ingresos extra vendiéndola en los mercados. Los racimos más grandes se colgaban en las fresqueras de las casas y se tomaban tradicionalmente con las 12 campanadas de Fin de Año. Vinificación: Este vino fermenta en depósitos de acero inoxidable para luego tener una crianza en tinajas de barros. Edición limitada a 4.000 botellas de un blanco monovarietal de esta casta de uva al que pretende dar cierta complejidad con la crianza en tinaja. Los racimos se despalillan y los granos, ligeramente rotos, maceran unas horas a baja temperatura para extraer los matices frutales más sutiles contenidos en el grueso hollejo. Tras un prensado muy suave fermenta en hormigón con las levaduras autóctonas del terreno y del entorno de la bodega. Su posterior permanencia en tinaja durante dos meses le proporciona la microoxigenación necesaria a través de los poros de la terracota, algo parecido a lo que ocurre en la crianza en barrica de roble, incluso hay algo de concentración, pero sin los aromas y sabores que transmiten las maderas y sus tostados, que pueden enmascarar los atributos primarios de la fruta |
Fecha y lugar de cata: 11/01/2023 Curso de Cata 2022/23 |