
Bodega: Cía Vinícola del Campo de Requena Año: 2021 Ubicación: España > DO Utiel-Requena Categoría: Tinto Precio: 8 € |
Uva: Bobal Alcohol: 13% |
Notas de cata: Visual: Color cereza con irisaciones violáceas y ribete granate. Capa baja. Se muestra limpio, brillante y con una lágrima pronunciada Olfato: Intensidad aromática media. En la primera olfatación da notas de pimiento verde, predominando los aromas herbáceos y fruta negra como la ciruela a copa parada. Al agitar se incorporan notas minerales y secundarias que recuerdan al café con leche. Gusto: En la entrada en boca se muestra jugoso y equilibrado. En el paso por boca tenemos un vino con cuerpo, correcta acidez y taninos presentes y agradables. En retronasal vuelven las notas herbáceas y de monte bajo. Buena persistencia final |
Puntuación: 85 |
ELABORACIÓN: Bodega: Situada en un punto intermedio entre Utiel y Requena, junto a las vías del antiguo tren de mercancías y actual cercanías de la Comunitat Valenciana, encontramos una finca señorial que, desde tiempos inmemoriables, cuenta con una gran tradición familiar en el mundo del vino palpable en todas y cada una de las elaboraciones nacidas entre las paredes de Vera de Estenas. La historia de Vera de Estenas Muchos años después, leyendo frente a la fachada de su casa, Francisco Martínez Bermell había de recordar aquella tarde remota en que su abuela Filomena lo llevó a conocer la bodega de su familia. El Grao era entonces un pueblo pequeño, industrioso y marinero donde, años atrás, su bisabuelo, Don Pedro Pons, construyó en la calle de los Hierros, muy cerca del puerto, su nueva bodega. El niño quedó impresionado ante los profundos depósitos, las altísimas escaleras de caracol, los innumerables conos y barricas de roble. Nunca iba a olvidar el aroma del aire que allí se respiraba. Pasados veinte años, mientras Europa se encontraba en plena guerra mundial, mi padre se instaló en Utiel para dirigir una bodega de elaboración, para Hijos de Pons Hermanos, la empresa de su familia. Pronto, en Requena, conoció a mi madre y, poco después, se estableció por su cuenta. Trabó amistad con Don Pascual Carrión, entonces director de la Estación Enológica de Requena, un auténtico sabio que le mostró que en estas tierras se podían cultivar las mejores uvas y que con ellas podía elaborar y criar grandes vinos. A mitad de los años ochenta, ya instalado en la Casa Don Ángel y ayudado por mis hermanos mayores, sacó al mercado nuestros primeros vinos embotellados. El sol se ponía tras los viñedos y mi padre, que estaba a punto de cumplir noventa años, sonreía recordando cómo su tío Pedro le explicaba, bajo la atenta mirada de mi bisabuela, que ese era aroma de bodega limpia, de uvas sanas, de frutas y minerales, de bizcocho y de madera. Bodega limpia, uvas sanas, madera… Han pasado más de ciento cincuenta años desde que mi tatarabuelo se instaló en el Grao de Valencia, más de diez desde aquella tarde otoñal en la que mi padre, mientras releía la historia de los Buendía, rememoraba su infancia pero, para mi sobrino Eduardo y para mí, la forma de entender la viticultura y la enología sigue siendo, en lo fundamental, la misma: cultivo esmerado de las mejores castas, elaboración y crianza artesanal en la bodega de la Casa don Ángel, en el centro del Pago Vera de Estenas. Lo decía mi padre: no hay secretos, hay que amar al vino. Félix Martínez Roda Vinificación: Vinificado en depósito de cemento. Criado durante 4 meses en tinaja de barro, consiguiendo una oxigenación natural, debido a la porosidad del barro, lo que da como resultado una maduración que no enmascara los aromas primarios, el auténtico carácter de la bobal. |
Fecha y lugar de cata: 11/01/2023 Curso de Cata 2022/23 |