Cata presentada por nuestro compañero Eduardo
LA UVA GARNACHA
La variedad garnacha (qrenache en francés) es una uva tinta cultivada ampliamente en España, Francia, Australia y en los Estados Unidos. Se conoce como cannonau en la isla de Cerdeña y lledoner en el Ampurdán, al norte de Cataluña. Existen variantes genéticas tales como la garnacha blanca, la garnacha gris, la garnacha peluda, la garnacha roja, la garnacha rosada o la garnacha tintorera (también conocida como alicante bouschet).
Se trata de una planta versátil, capaz de adaptarse a una infinidad de terruños distintos, en los que muestra un perfil diferenciado sin perder en absoluto su esencia.
Historia
La uva garnacha es española. Se cree que se plantaba ya en el siglo XII en los territorios de la Corona de Aragón, pero solo hay constancia documental de su plantación a partir del XVI. Su origen se sitúa en Aragón y hoy sigue siendo la región española donde hay más producción en cifras totales.
En un principio, esta uva se denominaba aragonesa, precisamente, por su lugar de origen. Desde ahí pudo extenderse con facilidad a regiones limítrofes, como Cataluña (EI Priorat), Navarra, La Rioja y otros territorios de la Corona de Aragón, como Cerdeña. También hay que decir que su cultivo es común en Francia y ha llegado a Estados Unidos y Australia.
Hay que indicar que las condiciones del clima aragonés, que cuenta con una continentalidad marcada y vendimia tardía, favorecía conseguir como resultado una urra con más grado y acidez. En todo caso, cuanto más antigua es la cepa, mayor calidad se obtiene del producto.
Por otra parte, la Historia de la viticultura está íntimamente ligada a la innovación y, desde la uva garnacha, se han cultivado otras variedades emparentadas, como la garnacha blanca y tintorera. La necesidad de adaptarse a nuevos terrenos y, sobre todo, las enfermedades de las cepas obligaron a renovar los sistemas de plantación.
El vino garnacha, por ser de alto rendimiento por cepa, ha estado injustamente asociado a vino de baja calidad. En los últimos años, la superficie plantada en España de cepas garnacha se ha reducido un 25%, pero, sin embargo se están reinventando estos caldos y potenciando las variedades de cepas viejas.
La variedad de uva
La cepa de garnacha es vigorosa y produce racimos más bien grandes y compactos. En su fina y roiiza piel recae uno de los secretos de su carácter. En el campo es sensible al corrimiento y requiere suelos bien drenados, pero, a cambio, resiste bien la sequía y el viento. Prefiere terrenos poco fértiles si se busca su máxima expresión y adora cierta altitud que recompensa en forma de fresco aroma de piel de naranja. Un exceso de calor o una vendimia demasiado tardía puede disparar su graduación, por lo que en algunos lugares se prefiere plantarla mirando al norte, para que goce de más horas de sombra. Cuanto menos expuesta al sol, más floral, cuanto más lenta la maduración, más compleja y cuanto más pobre y recio el suelo, más intenso el vino.
La garnacha tiende a acurnular azúcares rápidamente y es por ello que es capaz de producir vinos con un buen
Dependiendo de la región en la que se cultiva, agradece orientaciones frescas o altitudes elevadas. Soporta bien el calor y madura tardíamente. Sus bayas son de tamaño mediano, sección esférica y una piel de color rojo violeta oscuro. La pulpa tiene una consistencia blanda, es muy jugosa y sin pigmentación.
Los vinos de garnacha
Los vinos de garnacha son vinos jugosos, afrutados, elegantes y golosos, de color tenue, con una acidez media y un trago amable. En cuerpo y color están a medio camino entre los de syrah (mucho más intensos y oscuros) y los de pinot noir (más delicados y con menos coloración todavía). Su tanicidad es raramente excesiva. El roble ayuda a fijar su color, pero conviene no abusar de él para no esconder la fruta. El vino de garnacha transporta con nitidez el carácter del terruño y llena la boca de amabilidad y reconfortante calidez.
Es una variedad ampliamente usada tanto en vinos tintos como en rosados. A menudo la encontramos asociada a otras uvas de más color y acidez, como por ejemplo la cariñena, la syrah o la monastrell. En dulces, son famosos los de garnacha tinta de la denominación de Banyuls, en el sur de Francia, y los licorosos de garnacha blanca y gris al norte de Cataluña, conocidas como Garnatxa d’Empordá.
Regiones de producción
Tradicionalmente la garnacha fue una uva olvidada, considerada de baja calidad y solo apta para producir vinos de mezcla, seguramente por sus carencias en taninos, acidez y color. Actualmente es una de las uvas estrellas en España. Cuando se obtiene de cepas viejas (baja producción) en parcelas con cierta altitud puede producir vinos perfectos: L’Ermita de Alvaro Palacios o Rumbo al Norte de Comando G son dos ejemplos de vinos que han obtenido la máxima puntuación en la guía del Wine Advocate (los codiciados 100 puntos de Robert Parker, a su entender un vino perfecto).
En España se pueden encontrar grandísimos vinos a base de garnacha en el Priorato (garnatxa en catalán), donde a veces se mezcla con cariñena o syrah. La garnacha de zonas con cierta altitud y no muy expuestas al sol madura lentamente y produce vinos sabrosos, elegantes, minerales y con una increíble textura. Algunos de los mejores: Nit de Nin Coma d’en Romeu, Les Manyes, o las garnachas de viñedos históricos Masdéu o Sant Antoni de Scala Dei. Clos Erasmus, con un pequeño aporte de syrah, variable en función de la añada, es otro de los grandes clásicos prioratinos de garnacha. En la vecina Montsant, al lado del admirable Espectacle, las bodegas de Joan d’Anguera, Terror al Limit o Sara Pérez en Venus «La Universal» producen tintos con garnacha muy bien valorados por la crítica.
También pueden encontrarse grandes vinos con garnacha en la sierra de Gredos, en el centro de la península, especialmente las elaboradas por Bernabeleva o Comando G, con deliciosos y fluidos vinos de entrada, como Ia Garnacha de Bernabeleva o La Bruja de Rozas, y unos vinos de parcela extraordinarios, como la Garnacha de Viña Bonita de Bernabeleva, o directamente espectaculares, como el Rumbo al Norte, al alcance solo de unos pocos bolsillos (100 puntos Parker en sus añadas 2016 y 2018).
En Rioja la garnacha es una de las variedades de las mezclas de vinos tradicionales, junto a las tempranillo, graciano y mazuelo, pero también se encuentran aquí buenos ejemplos monovarietales; la más famosa en tintos es La Montesa de Palacios Remondo, la bodega familiar del maestro garnachero Álvaro Palacios. En rosados, el Flor de Muga Rosado.
Podemos encontrar otros buenos vinos con garnacha en Navarra, donde se usa indistintamente para tintos y rosados, o en el Campo de Borja, garnachas maduras y potentes como las de Bodegas Alto Moncayo.
En Francia, la garnacha es muy usada en coupages para vinos rosados en la Provenza y destaca en las mezclas tintas del Lanquedoc- Roussillon y del valle del Ródano, junto a uvas de syrah y monastrell (mourvédre). La garnacha es la variedad principal en Cháteauneuf-du- Pape, donde la garnacha por excelencia es el famoso Cháteau Ravas, convertido en vino de culto.
En Estados Unidos la garnacha está muy extendida y generalmente asociada a vinos económicos de la parte central del Valle Central de California, aunque también en algunos grandes vinos, como el The Gorgeous Victim (97 Parker), de !a bodega Sine Qua Non.
Sabores y aromas
En los vinos de garnacha predominan las frutas rojas (frambuesa y fresa), con notas sutiles a pimienta blanca, recuerdos licorosos de kirsch y dulces de gominolas. Transmiten una sensación global de un cierto dulzor, tacto amable y sedoso, y desarrollan notas de piel de cítricos, naranja sanguina, canela y tabaco en función de la zona de producción. En los vinos rosados sobresalen las frutas del bosque y las referencias florales.
VINOS CATADOS
DOÑA ISABELLA

FICHA TÉCNICA
La bodega: Hacienda y Viñedos Marqués del Atrio
Marca: Doña Isabella
D.O.: Navarra
Tipo: Tinto
Añada: 2022
Grado: 14% vol.
Variedad: 100% Garnacha
Precio: 6,99€
CATA DE LA BODEGA
Vista: Color rojo violáceo intenso.
Nariz: Muestra una gran concentración de aromas a frutos rojos
Boca: Taninos delicados que otorgan una sensación de suntuosidad y sutileza, Io que le confiere un elegante volumen. Final dulce con matices florales sutiles.
CATA PROPIA
Vista: Rojo cereza. Capa baja. Limpio y brillante.
Olfato: Alta intensidad aromática con un predominio de notas herbáceas, minerales Al agitar se incorporan aromas de fruta roja madura y suaves notas de pan recién hecho.
Boca: Entrada en boca complejo y licoroso. Se muestra algo astringente al tragar, con una buena acidez. En el postgusto sobresalen las notas minerales. Buena persistencia final.
Puntuación: 90
VIÑEDO Y ELABORACIÓN
Descripción:
Los viñedos de monte están situados a una altitud de entre 600 y 700 metros sobre el nivel del mar.
Edad:
Entre 35 a 60 años de edad.
Suelo:
Rocoso y algo profundo
Clima:
Microclima con suaves brisas. En el valle del Ebro, tierras formadas por la confluencia de dos ríos: el Ebro y el Alhama y en la frontera de tres comunidades: Navarra, La Rioja y Aragón
Cosecha:
Se realiza en cajas de 20 kilogramos, manualmente y seleccionadas a mano.
Vinificación:
Maceración durante 20 a 25 días. Fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura controlada de entre 25 y 30 ºC con remontados diarios.
Envejecimiento:
Crianza de 3 meses en barrica nueva de roble francés.
LA BODEGA
El Grupo Marqués del Atrio, fundado en 1899 por la familia Rivero, lanza Doña Isabella Garnacha y Doña Isabella Garnacha Rosé. Ambos están elaborados con uva garnacha (100%) procedente de viñas viejas enclavadas en parajes cercanos a Corella, al sur de Navarra, una Denominación de Origen Protegida (D.O.P) donde el grupo aspira a aumentar su presencia. Las dos nuevas referencias se incorporan a un portfolio de más de 50 vinos que el grupo bodeguero produce en cinco Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P): Rioja, Ribera del Duero, Utiel-Requena, Rías Baixas y Navarra, y una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P), Vinos de la Tierra de Castilla.
Además,llegan al mercado después de un largo recorrido histórico. Doña Isabella fue un vino que se dejó de embotellar hace 30 años, y ahora la familia ha querido recuperar la referencia con un diseño rejuvenecido para atraer a los paladares más jóvenes.
INITIO LAS MORADAS

FICHA TÉCNICA
La bodega: Las Moradas de San Martín
Marca: Initio
D.O.: Vinos de Madrid
Tipo: Tinto
Añada: 2017
Grado: 15% vol.
Producción: 12.000 botellas
Variedad: 100% Garnacha
Precio: 14,90 €
CATA DE LA BODEGA
Vista: Capa media-alta y de color picota cereza.
Nariz: Aromas balsámicos, de guinda, ciruela roja, monte mediterráneo, frutos silvestres, grafitos y recuerdos minerales del granito.
Boca: Fresca y viva, muy elegante y con un largo recorrido.
CATA PROPIA
Vista: Color picota cereza. Capa media. Limpio y brillante.
Nariz: Presente un importante tufo a reducción que no desaparece al agitar la copa.
Boca: No realizada
Puntuación: Sin clasificar (vino con defecto)
VIÑEDO Y ELABORACIÓN
Descripción
Viñedo formado en vaso, situado en un altiplano de montaña en la vertiente madrileña de la Sierra de Gredos, a 900 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Área:
21 hectáreas.
Edad:
70 años.
Suelo:
Suelo granítico de textura franco-arenoso (90-90% arena).
Clima:
Añada marcada por un otoño muy cálido y seco.
Cosecha:
Manual en cajas. Se realiza por la noche y posterior selección en mesa.
Vinificación:
Las uvas se encubaron por parcelas. Tras el despalillado, tuvo lugar la fermentación alcohólica de forma natural, con las levaduras autóctonas, durante trece semanas con control de temperatura, para no perder sus aromas y sin apenas intervención y evitar extracciones. Maloláctica también con bacterias autóctonas.
Envejecimiento:
Crianza de entre 8 y 18 meses, con una media de 14 meses en barrica de roble francés de 500 litros de distintos usos, según la parcela, para posterior coupage de los vinos.
Embotellado:
Enero de 2020, sin filtrar ni clarificar.
Viñedos de San Martín
Fieles a la elaboración tradicional, pero sin renunciar a Ias ventajas de la tecnología moderna, en Bodega Las Moradas De San Martín, apuestan por el potencial de la garnacha para la elaboración de vinos de alta calidad.
Poseen 21 hectáreas, sobre suelos arenosos de or¡gen granítico, donde conviven viñedos viejos de garnacha, plantados en 1930 y plantaciones nuevas, con rendimientos muy bajos, aquí prima la calidad en pos de la cantidad.
Sus premisas son el respeto a la viña, al suelo, al ecosistema y a la uva en su elaboración. La recuperación de viejos viñedos de garnacha . No utilizan herbicidas, ni productos químicos de síntesis, sino que llevan a cabo tratamientos preventivos con productos naturales. La fertilización del suelo es exclusivamente orgánica y la vendimia manual.
Cuentan con unas sencillas y modernas instalaciones dirigidas exclusivamente a la elaboración, con los avances tecnológicos más punteros pero respetuosas con la naturaleza de la uva.
La etiqueta presenta un fragmento del relato Brindis, de la escritora y periodista Marta Rivera de Ia Cruz.
TRES PICOS

FICHA TÉCNICA
La bodega: Bodegas Borsao
Marca: Borsao Tres Picos
D.O.: Campo de Borja
Tipo: Tinto
Añada: 2020
Grado: 15.5% vol.
Variedad: 100% Garnacha
Precio: 14,65 €
CATA DE LA BODEGA
Color: Cereza picota muy intenso con tonos morados.
Nariz: Muestra una gran de aromas a frutas rojas maduras con matices florales.
Boca: Rica y bien estructurada. Evoca sensaciones de mora, ciruela y tonos de cuero y vainilla, con un tanino dulce y sedoso.
CATA PROPIA
Color: Color cereza-oscuro con borde granate. Capa alta. Limpio y brillante. Algo glicérico
Nariz: Aromas de buena intensidad donde sobresale su frutosidad, hay frutos rojos y negros con buena madurez, flores, hierbas silvestres, toques de especias, tostados y tabaco de pipa.
Boca: Presenta un buen ataque, redondo, goloso, tanino pulido, acidez bien integrada. Retronasal de frutas del bosque y notas especiadas. Es largo y persistente.
Puntuación: 93
VIÑEDO Y ELABORACIÓN
Descripción:
Los viñedos de monte están situados a una altitud de entre 600 y 700 metros sobre el nivel del mar.
Edad:
Entre 35 a 60 años de edad.
Suelo:
Arcillo-calizo, pedregoso y limoso.
Clima:
Es un clima muy continental, con influencia invemal atlántica cuya característica más destacable es el viento del cierzo, frío y seco con influencia estival mediterránea. Los contrastes térmicos diurnos y estacionales son muy acusados, con temperaturas extremas.
Cosecha:
Se realiza en cajas de 20 kilogramos.
Vinificación:
Maceración durante 20 a 25 días. Fermentación en depósitos de acero inoxidable a una temperatura controlada de entre 25y 30 ºC
Envejecimiento:
Crianza de 5 meses en barrica nueva de roble francés.